domingo, 26 de abril de 2009

San Juan


San Juan es una de las 32 provincias en que está dividida la República Dominicana. Está ubicada en la región del valle, y limita con las provincias de Bahoruco al sur, Azua al este, La Vega, Santiago, y Santiago Rodríguez al norte, y Elías Piña al oeste, junto a la frontera con Haití.

Geografía


La provincia comprende una superficie total de 3.569,39 km², y según el censo 2000 contaba con una población de 241.105 habitantes, de los cuales 125.854 varones y 115.251 mujeres. Es atravesada por numerosos ríos, entre los que destacan el río San Juan, el río Yaque del Sur, el río Sabaneta, el Macasías y el Mijo.


Cuenta con dos presas hidroeléctricas, la de Sabaneta y la de Sabana Yegua. Dentro del territorio provincial existen tres parques o zonas protegidas, incluyendo el parque Juan Ulises García Bonelly, y los parques nacionales José Armando Bermúdez y José del Carmen Ramírez.


En la zona de las Matas de Farfán destaca un manatial de aguas sulfurosas, la Zurza, muy visitado por el turismo regional.


Historia


En la época del descubrimiento, la región de San Juan era uno de los cinco cacicazgos taínos en que se dividía la isla de Quisqueya.[1] El cacicazgo de Maguana o Maguanó,[2] con centro cerca de la actual capital, en Juan Herrera, era gobernado por el cacique Caonabo. En 1503 Nicolás de Ovando funda la ciudad de San Juan de Maguana, en honor de San Juan Bautista, en 1508 se le otorga por real cédula el título de villa con su escudo de armas. En 1605, a raíz de las mudanzas de poblaciones y devastaciones encaradas por el gobernador de Santo Domingo, Antonio de Osorio, los habitantes de San Juan pasan a ocupar Bayaguana, al norte de Santo Domingo, junto con el resto de los españoles desarraigados de las zonas despobladas.


Las Matas de Farfán fue fundada por el Brigadier
José Solano y Bote e Isidro Peralta Rojas, en 1780, cuando José Solano y Bote era el gobernador de la isla.

De acuerdo a algunas versiones, los primeros pobladores en esta villa fueron de origen Español, Alemán, Holandés y Haitiano. Durante este tiempo, el área fue un puente para la actividad comercial entre Haití y el resto de la isla. Había una colonia Libanesa que era muy activa en el comercio.


Bartolomé Farfán de los Godos comerciante español al llegar al poblado a realizar sus negocios solía descansar bajo la sombra de frondosos árboles, de ahí que se les denominara Las Matas de Farfán y luego también al pueblo.

La primera planta eléctrica fue traída en 1916 por el Padre Rafael Jóvine, que deseaba iluminar el parque y algunos hogares. En 1919 llega el primer carro, propiedad de Antonio Vera. La construcción de la carretera San Juan-Elias Piña, así como otros caminos (Independencia, Damián Ortiz, Mella, etc.) comenzaron durante el gobierno de Horacio Vázquez en 1926.


Las Matas de Farfán participó en dos batallas de la Guerra Civil de 1912 entre los seguidores de Juan Isidro Jiménez y Horacio Vásquez. Algunas de sus atracciones incluyen las Cuevas de Catanamatías, localizadas en la sección del mismo nombre, la que es muy bella debido a su valle y cuevas interlazadas, que han atraído la curiosidad de muchos visitantes.


La dominicanidad es el crisol en el que se funden todos los usos, modos, gustos, creencias, ritos, vicios y virtudes que compartimos como " cultura propia ", y que en su conjunto nos diferencian de otros pueblos y culturas incluyendo las fuentes nutricias de Europa, Oriente Medio y África de donde hemos recibido inmigraciones e influencias.


Los procesos de formación de las naciones y sus nacionalidades son en muchos aspectos comparables a la formación de los territorios por su geología, hay grandes fuerzas del empuje de "placas " contra placas que generan plegamientos y el nacimiento de valles y montañas, fallas, fracturas y vulcanismo que liberan mucha fuerza en poco tiempo, también hay fuerzas más tenues y moderadas que modelan el paisaje por erosión, arrastre y sedimentación, con poca fuerza en mucho tiempo.


En la formación de la dominicanidad tenemos grandes fuerzas en manos de los grandes líderes: militares, políticos, empresariales y cívicos, y pequeñas fuerzas en manos de los profesionales, maestros, artistas, artesanos, comerciantes, soldados y clérigos. Y el proceso abarca protagonistas y antagonistas que se alternan y llegan al extremo de cambiar de papel.


Los conquistadores españoles venían de una sociedad muy estratificada donde cada cual tenía su lugar y no era fácil el desplazamiento vertical. Los hijos de españoles nacidos en España si venían a América o las " Indias" eran " indianos ", los españoles nacidos en "las indias" eran " criollos", los hijos de español con india "mestizos", y los de Español con negra Mulatos, las bodas de español con mestiza o de español con mulata daban lugar a otras categorías sociales (zambos) y los hijos de mulato con mestiza se llamaban " salta para atrás ".


Está claro que los mejores puestos de la burocracia colonial, y la concesión de numerosas ventajas y privilegios ponía a los españoles en condiciones de superioridad sobre los indios, negros, mulatos... y Criollos que se creían españoles. El descubrimiento y concienciación de esta condición de ciudadanía de "segunda " con derechos limitados, fue la chispa que incendió América, desde Fray Servando Teresa de Mier en la Nueva España hoy México, pasando por el padre Antonio Sánchez Valverde en Santo Domingo, religiosos criollos que descubren en sus escritos, la situación de marginación de los criollos.




ANUNCIO DE SAN JUAN






No hay comentarios:

Publicar un comentario